-
Rompiendo barreras (Fábrica de Cine 9)
SINOPSIS
De acuerdo al informe de la ONG Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+, se reportaron durante el primer semestre de 2023 un total de 154 casos de discriminación o violencias contra personas de esta comunidad. En este documental un ingeniero en informática, un artista plástico, un T.S.U. en Administración, una diseñadora, un repostero, una estudiante de comunicación social, un obispo de la iglesia anglicana y una cineasta expresan las distintas formas de violencia o discriminación presentes en la sociedad venezolana y al mismo tiempo sus testimonios desvelan la necesidad de implementar políticas públicas y estrategias de intervención que enfaticen la importancia de la educación y la sensibilización para combatir la discriminación, promuevan la igualdad y la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+.
-
Sabino vive
Título Original: Sabino viveSINOPSIS
El film recrea los hechos de la vida del Yukpa Sabino Romero, un luchador indígena asesinado el 3 de marzo de 2013, en la comunidad de Chaktapa de la Sierra de Perijá, en el estado Zulia, Venezuela. El film refleja la lucha infinita de Sabino y su gente, acompañado de los colectivos sociales, en esta historia de imágenes verdaderamente libertarias hechas a sangre y fuego, desvelando la madeja de intereses que fraguaron y llevaron a cabo el asesinato de Sabino, y la actitud inhumana y asesina de quienes lo convirtieron en otra víctima de la historia.
-
Sanfelices
SINOPSIS
Manuel es un joven estudiante cuya vida cambia por completo cuando su madre, Elena, sufre una embolia: deja de salir con los amigos y descuida sus estudios para trabajar y así poder pagar el Centro de Día donde la ingresa. Tras una recaída, Elena viaja con su hijo al pueblo de San Felices, el primer lugar donde ejerció como maestra, donde se enamoró por primera vez, donde nació Manuel, donde fue feliz... y al que nunca regresó hasta este momento.
-
Sangre, sudor y... nada (Fábrica de Cine IV)
SINOPSIS
Cortometraje que explora la situación del sueldo mínimo de los trabajadores venezolanos en el contexto actual, y la precariedad del mismo a la hora del sustento de la vida diaria de un ciudadano cualquiera. Los testimonios de un vigilante, un bombero, un docente, un politólogo y dos abogados laborales, entre otros, ofrecen un panorama desalentador en un sistema en el que el salario mínimo es fijado “unilateralmente por el Estado sin consultarse a los empresarios ni a los sindicatos de trabajadores”.
[+ detalles]